Revista Andolises

Revista Andolises

Patrimonio Cultural y Natural de los Pedroches

Patrimonio Cultural y Natural

Toda la actualidad del patrimonio de los Pedroches y de Belalcázar contado por sus protagonistas

Territorio, Naturaleza, Medioambiente, Arqueología, Arquitectura, Restauración, Historia, Antropología, Etnografía, Gastronomía, Sociología, Turismo, Tecnología… todo esto y más tendrá cabida en Andolises, revista de patrimonio cultural y natural de los Pedroches. ¡No te lo pierdas!

Acerca de Andolises

Revista para la promoción de la investigación, gestión, conservación y divulgación de patrimonio cultural y natural de Los Pedroches y contextos cercanos principalmente y del resto de la Península e internacionales después.

Castillo de Belalcazar

Temas

1. Territorio: Paisajes, naturaleza, agricultura, ganadería, medioambiente.

2. Elementos patrimoniales: Arqueología, arquitectura, restauración, minería.

3. Habitantes: Historia, antropología, artesanías, folclore, tradiciones, gastronomía.

4. Socialización del conocimiento: Turismo, divulgación, educación.

5. Nuevas Tecnologías: Mass media, patrimonio inteligente, recursos tecnológicos, realidad aumentada. 

6. Normativa y conceptos: Legislación, conceptos, metodología.

Información Administrativa

  • Nombre de la revista: Andolises. Revista de Patrimonio Cultural y Natural de los Pedroches.
  • Periodicidad: Anual.
  • ISSN: en trámite.
  • Editorial: Asociación Andolises.
  • Ciudad: Belalcázar (Córdoba).
  • Indexada: Dialnet, WorldCat, Publicaciones Periódicas Andaluzas en la Red y Latindex.
  • Correo electrónico: secretaria@revistaandolises.com.
  • Enlace: www.revistaandolises.com.
Normas de Publicación

Exposición de Fotografías

Tipos de Publicaciones

Contenido

Artículos originales, artículos de revisión, informes técnicos, comunicaciones en congresos, comunicaciones cortas, cartas al director, estados del arte, reseñas de libro, artículos de opinión, entre otros tipos de documentos= contenido científico académico. Generación continua de contenidos.

Publicación anual (Diciembre). Año 2018

La periodicidad de esta revista científica es anual.

Sumario

Revisión por pares

En los medios académicos, la revisión por pares o arbitraje es un método usado para validar trabajos escritos que garanticen calidad, originalidad, factibilidad y rigor científico de cada una de sus publicaciones. Para ello, se somete a un doble examen por dos miembros del comité científico.

Presentación

Por otro lado, con el fin de promover la investigación y divulgación científica sobre la Comarca de Los Pedroches, propusimos la creación de una nueva revista online de descarga libre sobre el patrimonio cultural y natural, para lo que hemos contado con la colaboración de un amplio equipo de investigadores especializados en los diferentes campos que se abren en este sector y que cuente con indexación, es decir, que forme parte de catálogos que le asignen un índice de calidad relativo dentro del conjunto de revistas asociadas a una misma categoría (como LATINDEX, Dialnet, etc.): www.revistaandolises.com

Esta revista, pues, estará dedicada a la promoción de la investigación, gestión, conservación y divulgación de patrimonio cultural y natural de Los Pedroches y contextos cercanos, principalmente, y del resto de la Península e internacionales después. Los principales temas generales que se tratan son:

  • 1) – Territorio
  • 2) – Elementos patrimoniales
  • 3) – Habitantes
  • 4) – Socialización del conocimiento
  • 5) – Nuevas Tecnologías
  • 6) – Normativa y conceptos

Dentro de éstos, se entenderán:

  • 1) – Paisajes, naturaleza, agricultura, ganadería, medioambiente,
  • 2) – Arqueología, arquitectura, restauración, minería,
  • 3) – Historia, antropología, artesanías, folclore, tradiciones, gastronomía,
  • 4) – Turismo, divulgación, educación,
  • 5) – Mass media, patrimonio inteligente, recursos tecnológicos, realidad aumentada,
  • 6) – Legislación, conceptos, metodología, etc.

Tipos de publicaciones

Se podrán presentar artículos de contenido científico académico, principalmente, originales, artículos de revisión, informes técnicos, comunicaciones en congresos, comunicaciones cortas, cartas al director, estados del arte, reseñas de libro, artículos de opinión, entre otros tipos de documentos.

Generación continua de contenidos

La revista estará abierta todo el año y podrán incorporarse los artículos de, por lo que, tras la recepción del artículo, se establecerá un plazo de 2 meses para que el revisor pueda evaluar la calidad del artículo. Previamente, el consejo editor habrá resuelto las irregularidades, si las hubiera, de forma y presentación de las normas que se establezcan previamente.

Equipo Editorial

El Comité Editorial de la revista está formado por miembros de la Asociación Andolises:

Mª del Pilar Ruiz Borrega

Mª del Pilar Ruiz Borrega (miembro fundador y presidenta de Asociación Andolises)

Arqueóloga y Museóloga. Gestión del Patrimonio Cultural.

Mª del Pilar Ruiz Borrega

Licenciada en Humanidades, por la Universidad de Córdoba en el año 2005.

Posee el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en: Recuperación y Gestión del Patrimonio Arqueológico de la Prehistoria: Métodos y Técnicas (2006 – 2008). De las Universidades de Córdoba y Málaga. Como Proyecto de Investigación se centró en la Metodología sobre Gestión y Difusión de Patrimonio: análisis comparado entre dos yacimientos Arqueológicos Prehistóricos de Castilla-La Mancha y Andalucía.

Su proyecto de tesis doctoral se titula Protocolo Metodológico en torno a la gestión y difusión del patrimonio arqueológico: España, Italia y Portugal. Estudio de caso en Los Pedroches.

Es miembro del grupo de investigación Hum-262 (Investigación en Recursos Patrimoniales) y del Aula de Patrimonio Histórico, de la Universidad de Córdoba, así como presidenta de la Asociación Andolises, con sede en Belalcázar.

Ha centrado su labor investigadora y profesional en la Gestión del Patrimonio Cultural con la participación en diferentes proyectos a nivel nacional e internacional; desde el análisis de la legislación patrimonial, a la documentación de yacimientos arqueológicos principalmente en Andalucía a través de la catalogación y estudios de restos materiales, prospecciones, excavaciones, cartas arqueológicas, estudios de arte rupestre, etc.; labores de puesta en valor y divulgación, mediante el diseño museológico y museográfico de los espacios (en Frigiliana (Málaga), Belalcázar o Nueva Carteya (Córdoba)); elaboración de rutas turísticas en la provincia de Córdoba; monitora en talleres con diferentes etapas escolares y la ciudadanía; documentalista de archivos; organización de seminarios, jornadas o congresos nacionales e internacionales, y docente en cursos de especialización en patrimonio.

Ha realizado estancias internacionales en Palermo (Sicilia) para la obtención de la Mención Internacional en el Título de Doctor y en Gibraltar, en labores técnicas de Excavación Arqueológica en Medio Kárstico y estudios de arte rupestre y ha participado en diferentes proyectos internacionales con las Universidades Abdelmalek Esaadi de Tetuán, Degli Studi Suor Orsola Benincasa di Napoli (Italia), Ioannina en Ioannina (Grecia), Archaeological Istitute Iraklio, en Creta (Grecia) y Sopritendenza del Mare en Palermo (Italia).

Actualmente desempeña el cargo de directora de la Revista Andolises. 

Algunos de los artículos publicados se pueden consultar en el perfil de Academia.edu de Mª. Pilar Ruiz Borrega. 

Manuel J. Parodi Álvarez

Manuel J. Parodi Álvarez nace en 1971 en Puerto Real (Cádiz). Historiador y arqueólogo (colegiado en el Ilustre Colegio de Sevilla-Huelva). Afincado en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), es el responsable de la Oficina de la Conmemoración Histórica del V Centenario de la I Vuelta al Mundo, en el Excmo. Ayuntamiento de Sanlúcar.

Doctor Europeo en Historia por la Universidad de Cádiz, es miembro del Grupo de Investigación “El Círculo del Estrecho, estudio arqueológico y arqueométrico de las sociedades desde la Prehistoria a la Antigüedad Tardía” de la UCA. Ha ampliado su formación con diversas becas y residencias de estudio e investigación en Italia, EE.UU., el Norte de África y Portugal y su perfil académico se completa con su pertenencia a la Escuela Italiana de Arqueología en Cartago (SAIC), organismo internacional del que es miembro correspondiente desde su fundación.

Actualmente trabaja en la difusión de la Conmemoración del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo en el Excmo. Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda como coordinador de la Oficina del V Centenario, y es miembro de varias comisiones técnicas al respecto, como la Comisión intermunicipal Sevilla-Sanlúcar para el desarrollo de la Conmemoración del V Centenario de la I Vuelta al Mundo, o la Comisión Técnica organizada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía igualmente para la Conmemoración de la I Circunnavegación de la Tierra.

Historiador, romanista, arqueólogo y analista cultural, sus campos principales de especialización son la investigación histórica y arqueológica (de gabinete y de campo), la Historiografía arqueológica, la interrelación Europa-América en el contexto de la transición de los siglos XV-XVI, la divulgación histórico-patrimonial, la gestión cultural y del Patrimonio y la docencia universitaria.

Desde la perspectiva de la investigación histórica y arqueológica, ha participado en numerosas campañas, trabajos y tareas de excavación y prospección sistemática de varios Términos Municipales andaluces (de las provincias de Cádiz, Sevilla y Jaén), así como de gestión, dentro y fuera de la Comunidad andaluza y de España (en Italia, y el Norte de África y Portugal); en este sentido, ha dirigido la Carta Arqueológica del Término Municipal de Sanlúcar de Barrameda, recientemente culminada.

Desde hace quince años viene participando en Proyectos de Investigación y de Cooperación Cultural respaldados por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), centrados en la investigación arqueológica e histórica en el Norte de Marruecos, así como en la recuperación y puesta en valor del Patrimonio Arqueológico en dicha región africana; algunos de dichos proyectos son el Plan Estratégico de la Zona Patrimonial de Tamuda, la Carta Arqueológica del Norte de Marruecos, la excavación, recuperación y puesta en valor del yacimiento arqueológico de Tamuda (a través de varias iniciativas), o el estudio de los fondos historiográficos y documentales del Museo Arqueológico de Tetuán (proyectos hispano-marroquíes en los que participan la Junta de Andalucía, el Ministerio de Cultura del Reino de Marruecos y las Universidades de Cádiz, Huelva y Tánger-Tetuán).

Miembro correspondiente de la Escuela Italiana de Arqueología en Cartago (SAIC) desde la fundación de la misma (es uno de los sólo cinco investigadores españoles que pertenecen a esta Institución Académica), es asimismo miembro de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC), de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología (SEHA) y del Observatorio Andaluz para la Economía de la Cultura y el Desarrollo (OIKOS); también en el plano internacional es historiador asociado de la Fundación 500 Años de la Vera Cruz (Veracruz, México).

Sus líneas de investigación principales giran en torno a la Historia de la Economía en la Antigüedad (de manera más específica en el Alto Imperio Romano y en el campo de la navegación interior como mecanismo económico), y a la Historia de la Arqueología Española en el Norte de África. En relación con el primero de los campos citados, ha producido estudios específicos sobre economía en el Imperio Romano, caso de numerosos artículos dedicados a este tema, o el libro monográfico La navegación interior en la Hispania romana, publicado en 2001.

En relación con otro de sus ámbitos de investigación, la Historia de la Arqueología Española en el Norte de África, es autor de numerosos artículos y trabajos publicados en diferentes espacios, como las revistas de Arqueología de las Universidades de Sevilla, Cádiz y Huelva, o la revista digital “HERAKLEION” (del Consejo Superior de Investigaciones Científicas), así como en Actas de Congresos nacionales e internacionales, caso de los Encuentros Hispano-Lusos de Arqueología del Suroeste o los Congresos del África Romana, formando parte de la coordinación de diversos Congresos, Seminarios y Jornadas.

Profesor de los Másters de Patrimonio Histórico, de Dirección Turística y de Estudios Hispánicos de la Universidad de Cádiz, ha impartido docencia igualmente en numerosos cursos de especialización (fundamentalmente en materia de Historia Antigua, Historiografía Arqueológica y Gestión del Patrimonio Histórico) de diversas universidades, como la Universidad Internacional de Andalucía, la Universidad Abdelmalek Essaadi de Tánger-Tetuán, la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad de Sevilla, la Universidad de Granada y la propia Universidad de Cádiz.

Autor responsable de una treintena de libros de naturaleza y contenido histórico (como autor único, coautor, editor científico, director o coordinador de la edición), es responsable asimismo de algo menos de 200 artículos científicos y de varios centenares de artículos divulgativos, entre los que se cuentan los que ha publicado en la edición en español de National Geographic Historia; ha publicado estudios monográficos y de conjunto sobre la Romanidad, la Historia de la Arqueología española en el Norte de África así como sobre la I Circunnavegación. Dirige y coordina las Jornadas de Arqueología del Bajo Guadalquivir y sus Actas; igualmente dirige la revista de Historia y Arqueología del Bajo Guadalquivir Gárgoris, (publicada semestralmente desde junio de 2012; es secretario científico de la Revista Digital de Arqueología de Andalucía Occidental, Ligustinus.

Como divulgador histórico ha sido colaborador de prensa provincial gaditana y en la actualidad publica tres líneas de divulgación en prensa local (cuidando la socialización del conocimiento en los contextos locales en los que se desenvuelve): el espacio “Puerto Real en la Historia” (en el digital “Puerto Real Hoy”), la serie “Sanlúcar en su Historia”, en el semanal “Sanlúcar Información”, y los “Apuntes de Historia”, en el espacio web “Sanlúcar Digital”, y mantiene igualmente desde hace años un espacio de divulgación histórica en la TDT comarcal Costa Noroeste de la provincia de Cádiz, contando asimismo con una ingente labor como conferenciante a favor de la divulgación histórica.

Actualmente desempeña el cargo de vicedirector de la Revista Andolises. 

Manuel J. Parodi Álvarez - Doctor en Historia Antigua

Manuel J. Parodi Álvarez (miembro fundador y vicepresidente)

Historiador y Arqueólogo. Responsable de la Oficina de la Conmemoración Histórica del V Centenario de la I Vuelta al Mundo. Excmo. Ayuntamiento de Sanlúcar.

Pablo Garrido - Doctor en Arqueología

Pablo Garrido González (miembro fundador de la Asociación Andolises)

Arqueólogo Conservador Patrimonio Junta de Andalucía. 

Pablo Garrido González

Doctor europeo en Historia, especialidad arqueología, por la Universidad de Sevilla en el año 2011.  Es miembro del grupo de investigación Hum-152 (De la Turdetania a la Bética) de la Universidad de Córdoba, así como tesorero de la Asociación Andolises, con sede en Belalcázar. En la actualidad es Arqueólogo Conservador Patrimonio Junta de Andalucía. Anteriormente ha sido director de proyectos en la empresa Atlas Arqueología y Patrimonio SL, además de Vicedecano del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados de Sevilla y Huelva y Vicepresidente de la Sección de Arqueología de la misma institución. Desde 2016 es además Vocal invitado de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Sevilla.

Como investigador, ha participado en más de una decena de proyectos de investigación nacionales e internacionales, entre ellos varios de I+D, centrando su labor en la Arqueología del Paisaje en época romana, en especial por medio del desarrollo de herramientas de Sistemas de Información Geográfica, siendo especialista en técnicas de reconocimiento arqueológico del territorio y procedimientos de impacto ambiental y planificación urbanística.

Ha recibido varios premios a su excelencia académica, entre ellos el Segundo Premio Nacional de Historia en 2005.

Actualmente desempeña el cargo de Secretario de la Revista Andolises. 

Comité Científico o Asesor

Entre el Comité Científico y Asesor de la revista, contaremos con investigadores de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional (miembros de Universidades y otros centros de formación, así como de empresas privadas especializadas) y grandes conocedores de la Comarca de Los Pedroches. Hasta el momento, han confirmado su participación:

1. Juan Bautista Carpio Dueñas

  • Director del Museo PRASA Torrecampo. Presidente de la Fundación PRASA. Doctor Filosofía y Letras, sección de Geografía e Historia (Historia Medieval), por la Universidad de Córdoba. Especialista en Historia Medieval y Museología, habiendo realizado estudios en las Universidades de Niza y Paris VIII (Francia). Ha ostentado cargos políticos como la concejalía de Cultural de Excmo. Ayuntamiento de Pozoblanco (Córdoba) durante la legislatura 2011 a 2015. Ha colaborado con capítulos y artículos en diversas publicaciones y revistas científicas.

2. José C. Martín de la Cruz

  • Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Córdoba. Director del Grupo del Plan Andaluz de Investigación HUM262, Investigación en Recursos Patrimoniales. Especializado en Prehistoria y Gestión y divulgación del Patrimonio Cultural, ha dirigido y participado en proyectos de investigación en España, Italia, Grecia, Marruecos, México, etc. Y otros, centrados en la prehistoria de Andalucía y de la provincia de Córdoba, y en el desarrollo de planes estratégicos y turísticos en la ciudad de Córdoba. Ha presentado numerosas publicaciones en formato de libro, capítulos o artículos en revistas especializadas y divulgativas.

3. Juan Carlos Vera Rodríguez

  • Profesor Doctor del Dpto. de Historia, Geografía y Antropología de la Universidad de Huelva. Doctorado con la tesis El Calcolítico en el Alto Valle del Guadiato: los hábitats y las necrópolis prehistóricas del entorno de Sierra Palacios. Ha dirigido en proyectos de investigación arqueológica, principalmente en Andalucía (Huelva, Córdoba -Los Pedroches, la Campiña, las Sierras Subbéticas y el Valle del Guadiato-) y el norte de Marruecos, centrados en estudio del Neolítico en Andalucía central; patrimonio megalítico; arte rupestre postpaleolítico y arte mueble sobre soporte cerámico, Protohistoria del suroeste peninsular y al estudio de las huellas de plantación y cultivo; desde 2008 trabaja en diferentes Proyectos de Investigación del CSIC, específicamente dirigidos al estudio de la agricultura pre y protohistórica en la Península Ibérica y el norte de África, siendo esta zona geográfica objeto de estudio de nuestra línea más reciente. Ha colaborado en numerosas revistas científicas especializadas.

4. Sabah Walid Sbeinati

  • Es licenciada en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid. Arqueóloga profesional y gestora del patrimonio, ha participado en varios proyectos de investigación y publicaciones sobre el periodo Orientalizante y la aplicación de metodología de prospección arqueológica y SIG, y ha dirigido y colaborado en múltiples proyectos de investigación arqueológica en España (IH-CSIC, IAM-CSIC, UCM, España), Taiwán (Universität Konstanz, Alemania), Siria (Equipo de Investigación Tell Beydar, Bélgica-Siria), Francia (L’Ecole Normal Superior, París) y Estados Unidos (Hispanic Society of America, New York). Como co-responsable de UNDERGROUND Arqueología Patrimonio & Gente, se centra en el diseño de dinámicas participativas relacionadas con la gestión comunitaria del patrimonio cultural. También es miembro de la Comunidad SOPA: Red Iberoamericana por la gestión social del patrimonio y la memoria colectiva, y co-creadora y directora del SOPA: Congreso Internacional sobre Socialización del Patrimonio en el Medio Rural. Es Embajadora del PEMAN/Programa de Estudios en Mano Común: Ruralidades, Feminismos y Comunes, y Coordinadora/Diseñadora de LA DESCOMMUNAL: Revista Iberoamericana de Patrimonio y Comunidad. Actualmente está desarrollando el proyecto: #AFMC: Archivo Femenino de las Memorias Comunes.

5. Alicia Castillo Mena

  • Es Profesora Doctora en Arqueología, Universidad Complutense, Madrid. Gestión y tratamiento del Patrimonio Cultural, con especial hincapié en la perspectiva arqueológica: Arqueología Preventiva, Tecnologías de las Sociedad de la Información y Patrimonio Arquitectónico, en las áreas geográficas de Europa y Latinoamérica. Ha participado con numerosas publicaciones en revistas científicas, obras colectivas y libros.

6. José María Ballester

  • Director del Área de Desarrollo Rural de la Fundación Botín. Funcionario Internacional y crítico de arte. Ha desempeñado en el Consejo de Europa los cargos de jefe de la División de Ordenación del Territorio, Monumentos y Sitios, jefe de la División de Patrimonio Cultural, o el Servicio de Patrimonio Cultural y Natural, y ha sido Director de Cultura y de Patrimonio Cultural y Natural, hasta finales del año 2003. Ha participado como Jurado de importantes premios y ha diseñado y dirigido un Programa de Desarrollo, basado en la inteligencia del Territorio y en la potenciación de los recursos patrimoniales en un área de Cantabria, el Valle del Nansa y Peñarrubia.

7. Juanjo Pulido Royo

  • Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Extremadura. Arqueólogo profesional y gestor del patrimonio, ha participado en varios proyectos de investigación sobre el estudio del arte rupestre en Extremadura y Portugal, y ha trabajado y dirigido múltiples proyectos arqueológicos en Castilla La Mancha, Andalucía y Extremadura. Como co‐responsable del colectivo UNDERGROUND Arqueología Patrimonio & Gente, se especializa en el diseño de proyectos relacionados con la gestión comunitaria del patrimonio cultural. En este sentido, en 2012 coordina el PROYECTO MAILA: gestión social del yacimiento romano de Los Barruecos, en Malpartida de Cáceres, y en 2013, co‐dirige el proyecto CINETÍNERE: Cine itinerante por la recuperación social del patrimonio en el medio rural. En verano de 2016 participó como docente internacional en el VIII Taller Vertical TAVI16 Paisajes y Territorios Incluyentes: Desafíos en la construcción del tejido urbano‐rural, desarrollado en la ciudad de Bogotá, y organizado por la Universidad La Gran Colombia. También es miembro de la Comunidad SOPA: Red Iberoamericana por la gestión social del patrimonio y la memoria colectiva, secretario y co-creador del SOPA: Congreso Internacional sobre Socialización del Patrimonio en el Medio Rural, en el que además desempeña labores de imagen y comunicación, y es coordinador de LA DESCOMMUNAL: Revista Iberoamericana de Patrimonio y Comunidad.

8. Miguel Cortés Sánchez

  • Profesor Dr. en Historia, es profesor titular en la Universidad de Sevilla. Sus líneas de investigación preferentes son el estudio de las diversas manifestaciones del Paleolítico Medio y Superior. Trabaja fundamentalmente en yacimientos del sur de la península ibérica. Ver su perfil en SISIUSResearchgate y Academia.edu.

9. Rafael Mª Martínez Sánchez

  • Investigador contratado por la Universidad de Granada, Dr. en Historia por la Universidad de Córdoba. Grupo de Investigación: HUM262, Investigación en Recursos Patrimoniales. Prehistoria Reciente en la Península Ibérica y el Mediterráneo, participando anualmente en excavaciones arqueológicas en España, Portugal, Francia e Italia, especializándose en estudio de arqueozoología desde la Prehistoria a la Edad Media y estudios de paleodietas en poblaciones humanas antiguas a través del estudio de isótopos de Carbono y Nitrógeno en huesos humanos y animales.

10. Belén Calderón Roca

  • Profesora Dra. en Historia del Arte en la Universidad de Málaga. Doctora en Historia del Arte con Mención Europea por la Universidad de Málaga (2010) y Máster en Restauración y Rehabilitación del Patrimonio por la Universidad de Alcalá (1999). Desde 2010 ejerce docencia universitaria, habiendo sido profesora de la Universidad de Córdoba y la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, y estando actualmente adscrita a la Universidad de Málaga, ACcreditada como Profª Contratada Doctora. Sus líneas de investigación se orientan hacia la difusión, conservación y metodología para el estudio del patrimonio cultural; la educación patrimonial; la ciudad histórica y los paisajes culturales; la actividad turística vinculada a la cultura; la imagen de la mujer como valor patrimonial, y, muy especialmente, sobre la vida y obra de Gustavo Giovannoni, lo que ha quedado plasmado en múltiples publicaciones. Posee una nutrida formación de postgrado en materia de patrimonio cultural, y en los últimos años ha llevado a cabo la organización de diferentes cursos de extensión universitaria en la Universidad de Córdoba con temática patrimonial. Ha dirigido el I Curso de Experto Universitario en Turismo Cultural (curso 2014-2015) en esta universidad y otro internacional sobre Paisaje. La Identidad De Los Paisajes Culturales. De La Conservación Del Patrimonio Al Desarrollo Territorial.

    Ha realizado diferentes estancias docentes y de investigación en instituciones de prestigio españolas y europeas, como la Universidad de Alcalá y la Università de Roma La Sapienza. Desde 2011 realiza estancias anuales de investigación en la Università Roma Tre, y participa como profesora invitada por el Profesor Antonio Pugliano en el Master In Restauro e Cultura del Patrimonio, De La Facoltà Di Architettura.

    Asimismo, ha participado en diversos proyectos de investigación I+D+I, siendo el último: Tradición e innovación. La recepción de los modelos italianos en la periferia mediterránea y su difusión. Andalucía durante la Edad Moderna MINECO (HAR 2009-12905), dirigido por la Dra. Rosario Camacho Martínez. También ha colaborado desde 2007 a 2012 mediante contratos de consultoría con la Junta de Andalucía (Delegación Provincial de Málaga), realizando la documentación técnica de diversos Bienes Culturales para su inscripción como BIC en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía.

    Se pueden consultar algunas de sus publicaciones en Dialnet.

11. Luis Lepe Crespo. Musicólogo

  • Luis F. Lepe Crespo nació en Espiel (Córdoba) en 1956, aunque ha vivido siempre en Pozoblanco. Titulado en Musicología y Profesor de Lenguaje Musical, en la actualidad es profesor en el Conservatorio de Cazorla (Jaén). Ha impartido diferentes cursos, comunicaciones y conferencias sobre el Folklore y las Tradiciones de Los Pedroches por distintos conservatorios de Andalucía y congresos sobre Folklore Andaluz. Es, asimismo, autor de diferentes artículos sobre la tradición popular en distintas revistas especializadas, y ha publicado libros como Juegos y Canciones de Corro del Valle de Los Pedroches (1991), en colaboración con otros autores o La Música de Los Pedroches, dividida en 4 tomos, y Cancionero popular religioso (I parte) y Cancionero popular profano (II parte).

12. Ángel Rodríguez Aguilera

  • Arqueólogo, licenciado en Historia Medieval por la Universidad de Granada. Miembro del Grupo de Investigación LAAC (Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad) dependiente del CSIC-EEA de Granada. También del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino. Sus líneas principales de investigación versan sobre la Arqueología Medieval, la arquitectura militar medieval y el urbanismo islámico. También ha dedicado parte de sus trabajos a investigar sobre la cerámica moderna (siglos XVI al XVIII). Ha publicado varios libros sobre fortalezas cordobesas y arqueología urbana además de numerosos artículos en revistas científicas.

13. Primitiva Bueno Ramírez

  • Catedrática de Prehistoria de la Universidad de Alcalá de Henares, de Madrid. Doctorada en Megalitismo en Extremadura por la Universidad Complutense de Madrid. Especializada en el estudio del Arte Megalítico en la Península Ibérica, ha dirigido y participado en proyectos internacionales -en Alemania, Francia o Portugal- sobre Arte Esquemático y Arte Megalítico; la Simbología de la Muerte en el Oeste europeo; Grafías, Espacios Funerarios y Símbolos de Poder en el Megalitismo Suroccidental europeo, y otros, de carácter peninsular centrados en las Comunidades Autónomas de Castilla La Mancha, Extremadura, Andalucía, Galicia o el País Vasco. Ha presentado numerosas publicaciones en formato libro, capítulos de libro o artículos en revistas científicas especializadas.

14. Rodrigo de Balbín Behrmann

  • Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Alcalá de Henares, de Madrid, desde el año 1981. Doctorado en El Arte Rupestre del Sahara español por la Universidad Complutense de Madrid. Ha desarrollado su labor educadora en las Universidades Complutense, La Laguna, Cantabria o la Alcalá de Henares y en la Escuela Española de Arqueología en Roma. Es especialista en arte paleolítico y postpaleolítico y megalitismo. Ha dirigido y participado en proyectos internacionales, como en Alemania, Francia o Portugal, sobre Arte Esquemático y Arte Megalítico. Dos de los yacimientos en los que ha trabajado han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO; es miembro de la Société Préhistorique Française y Medalla de Honor del Collège de France de París. Sus investigaciones más conocidas se han desarrollado en la Cueva de Tito Bustillo en Asturias y en Siega Verde (Salamanca).

15. María Pía Benítez de Unanue

  • Doctora en Historia del Arte y de la Arquitectura en Iberoamérica por la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España. Licenciada en Arquitectura por la Universidad Iberoamericana de Puebla, México. Tiene un diplomado en Monasterios Franciscanos. Autora de artículos y capítulos de libros relacionados con el patrimonio artístico, arquitectónico y religioso de Puebla, México como “El Palacio del Ayuntamiento”, “Noticias sobre el convento franciscano de San Pedro y San Pablo, Zacatlán, Puebla” o “Los Monasterios del Obispado de Puebla”, entre otros. Pertenece al Cuerpo Académico Cultura Novohispana, Puebla-Extremadura.

16. Enrique García Vargas

  • Doctor en Historia con la tesis Producción de salazones y salsas saladas de pescado en la bahía de Cádiz en época romana. Es Profesor Titular del área de Arqueología en la Universidad de Sevilla. Ha centrado su labor investigadora en Arqueología de la economía en la provincia romana de la Bética, estudios cerámicos, Arqueología del territorio, en la que ha dirigido excavaciones de los alfares romanos de El Gallinero (Puerto Real, Cádiz) y Las Delicias (Écija, Sevilla) y ha realizado el estudio de las ánforas de los alfares de Puente Melchor (Puerto Real, Cádiz) y Hospital de las Cinco Llagas (Sevilla), así como de los yacimientos urbanos de La Encarnación (Sevilla), calle San Fernando (Sevilla) y Patio de Banderas (Sevilla). En la actualidad es el arqueólogo responsable del estudio de los rótulos pintados de las ánforas de la Officina del Garum de Pompeya; y en la antigüedad Tardía, especialmente en aspectos relacionados con las transformaciones económicas, la imagen de las ciudades y la implantación territorial, para lo que ha dirigido la excavación de la aldea tardoantigua y emiral de Lagunillas (Sanlúcar la Mayor, Sevilla) y el estudio territorial de su entorno: la cuenca media del valle del Guadiamar como parte de un proyecto general, también dirigido por él sobre las transformaciones de los paisajes mineros de la Faja Pirítica del SO.

17. Javier Verdugo Santos

  • Doctor en Arqueología por la Universidad de Huelva, y Licenciado en Derecho Público y en Geografía e Historia, ambas por la Universidad de Sevilla. Trabaja en el Cuerpo Superior Facultativo de Conservadores de Patrimonio de la Junta de Andalucía, en el que ha desempañado diferentes cargos, ocupando en la actualidad el de Arqueólogo Inspector Provincial. Ha participado en diferentes Planes Generales, Estratégicos y Directores, de Andalucía, de Marruecos o de México, por citar algunos. Ha colaborado como docente en Masters de diferentes universidades (Huelva, Sevilla, Granada, Madrid, Florencia, etc.) y ha dedicado gran parte de su investigación científica a distintos aspectos relacionados con la gestión del patrimonio (protección, intervención, divulgación, etc.), la arqueología, museología, entre otros, en España, Italia, Portugal, Marruecos, México, etc.

18. Daniel David Martínez Romera

  • Geógrafo, docente e investigador de las universidades de Granada, en primer lugar, y Málaga, en la actualidad. Ha sido becario pre- y postdoctoral del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA). Ha participado en proyectos de investigación de diseño, desarrollo y adaptación de nuevas tecnologías en el campo de los SIG y análisis de datos especiales, y otros de excelencia centrados en la modelización de patrones para la caracterización de la Córdoba eclesiástica del s. XVIII según el Castastro de la Ensenada y otras fuentes geohistóricas; el estudio del impacto de rúbricas federadas en la evaluación de competencias en el prácticum; dinámicas funcionales y ordenación de los espacios del sistema del patrimonio territorial andaluz: análisis en Andalucía oriental, entre otros.

19. María del Mar Graña Cid

  • Doctora en Historia Medieval por la Universidad Complutense de Madrid y profesora de Historia de la Iglesia Medieval en el Departamento de Sagrada Escritura e Historia de la Iglesia de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas (Madrid). Sigue tres grandes líneas de investigación: Vida religiosa y espiritualidad de las mujeres del Medievo y la Primera Edad Moderna, incluidas mística y teología femeninas, Historia de la Cultural Escrita y de la Educación de las Mujeres e Historia de las órdenes mendicantes en la Edad Media, especialmente del franciscanismo.

20. Pablo Manuel Millán Millán

  • Doctor arquitecto por la Universidad de Sevilla con la tesis Habitar el acantilado: el conventillo como promotor de una nueva arquitectura en los cerros de Valparaíso. Desarrolla su actividad investigadora y profesional principalmente en la conservación del patrimonio edificado. Tras cursar el “Master en Arquitectura y patrimonio histórico” y el “Máster en gestión del patrimonio Latinoamericano y Andaluz” ha centrado su estudio en el análisis contemporáneo de edificios y estructuras históricas, así como la conservación del patrimonio en general.

21. Ángel Mª Ruiz Gálvez

  • Licenciado en Historia en la Universidad de Córdoba, donde posteriormente realizó los estudios de doctorado dentro del Programa de Patrimonio Histórico. Desde muy pronto se vinculó al Área de Historia Moderna, primero como alumno colaborador y luego como profesor colaborador, entrando a formar parte el Grupo de Investigación y del Laboratorio que dirige el Profesor Enrique Soria Mesa, así como de varios Proyectos de Investigación. Ha impartido clases en diversas Facultades de las Universidades de Córdoba, Extremadura, Lisboa y Murcia, en cuya Facultad de Economía y Empresa trabaja en la actualidad en el Área de Historia e Instituciones Económicas. Asimismo ha sido profesor del Máster Textos, Documentos e Intervención Cultural de la UCO,  del Curso de Experto en Genealogía y Heráldica, del Curso de Experto de Archivos y del reciente Máster de Genealogía y Heráldica que se acaba de poner en marcha esta misma Universidad. Aparte de ello ha trabajado como Documentalista en la rehabilitación y puesta en valor de edificios históricos y Genealogista en la resolución de expedientes administrativos nobiliarios particulares. Ha intervenido como ponente en numerosos congresos, simposium y jornadas y cuenta con diversas publicaciones en libros y revistas científicas, entre las que destaca el capítulo dedicado a la relación del valido Luis de Haro con Córdoba, en el reciente libro dedicado a este personaje publicado por la editorial Marcial Pons. Sus principales líneas de investigación giran en torno al estudio la nobleza, los señoríos y las élites locales en los tiempos modernos, lo que le ha llevado a bucear en numerosos archivos del país.

Latindex

Criterios de evaluación: ver en Latindex:

Objetivos

En línea con los objetivos de creación de la Asociación Andolises, a través de las diversas iniciativas que hemos desarrollado entendemos que contribuimos a:

  • a) Promocionar y difundir el Patrimonio Cultural, Natural y Agroganadero de la Comarca de Los Pedroches.
  • b) Sensibilizar a la ciudadanía en los valores relativos a la protección y salvaguarda del Patrimonio, con especial interés en los más jóvenes.
  • c) Organizar actividades en torno al Patrimonio en la que cooperen e interaccionen colectivos de los distintos sectores (público, privado y social).
  • d) Fomentar los valores etnológicos y de la cultura tradicional de la Comarca de Los Pedroches para su difusión y salvaguarda.
  • e) Contribuir al establecimiento de un sentimiento identitario en la Comarca.
  • e) Generar conocimiento científico nuevo en relación con el Patrimonio y proyección del mismo hacia la ciudadanía.
  • f) Cooperar y crear sinergias con otras asociaciones, entidades y colectivos en la línea del fortalecimiento de las redes asociativas.

Contacto

    Patrocinadores

    ** La creación de la revista Andolises se ha subvencionado con la Convocatoria Somos Pueblo, Somos Cultura de la Diputación de Córdoba de los años 2017 y 2018. 

    Medios Colaboradores

    Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
    Privacidad